Ir al contenido principal

La empatía Vs las personas como unidades productivas

Idea principal

La idea de esta entrada me vino al escuchar una noticia esta semana sobre la denegación de derecho al cobro de una ayuda por desempleo a un extranjero que se había cambiado de país y que no tenía intención de buscar trabajo.

Lo primero que piensas es 
  • faltaría más 
  • la gente qué se piensa 
  • no quiere trabajar pues entonces no se merece un dinero 
  • luego eso lo tenemos que pagar los demás
  • etc...
Pero la idea que subyace sobre todo esto es otra: Está imperando el pensamiento entre los políticos y la sociedad en general que sólo somos trabajadores, cotizantes, contribuyentes... NO personas.

http://pmyle.blogspot.com.es/2014/07/blog-post.html

Así luego encontramos "cosas que pasan" y que nos parecen de lo más normal como la solución al problema de los mendigos que buscan en la basura: cambiar las basuras por unas que queden bajo tierra y no permitan recuperar nada de lo tirado. ¿Así ya no hay mendigos? Genial! 

Y también encontraremos normal el concepto de personas como unidades productivas, medidas según el PIB, del que cuelgan etiquetas tan de moda últimamente como 

Planteamiento del problema

De seguir así se confirma que el ser humano es el principal enemigo del ser humano. No cooperamos, competimos. No queremos ser mejor en conjunto. Lo que de verdad queremos es estar mejor que los demás. ¿Es así como tenemos que tratarnos entre nosotros? ¿Debe ser ese el núcleo de nuestras relaciones? De ser así nos encontramos con situaciones un poco "particulares".

Mirad a la presión a la que sometemos a las personas en desempleo. La familia, los amigos, la pareja... De forma más o menos sutil o directa, pero presión a fin de cuentas. Una persona que no encuentra trabajo es una especie de apestado y debe hacer todo lo posible con una única finalidad / meta en su vida: encontrar un trabajo. Sólo así tendrá la aprobación de las personas de su entorno. Y sólo cuando lo haya logrado tendrá derecho a relajarse, a irse a la playa a tomar el sol durante un día entero, a quedar con un amigo para tomarse unas cañas, a escuchar música y bailar como ni nada le preocupara o importara...

Y por otro lado el auge de los amantes de los animales. Que me parece estupendo. Solo que desde el punto de vista de humano veo que en ocasiones no hay la misma vara de medir con las personas y me parece algo chocante. Personas que aman a los perros, a los gatos, a los loros... Y en representación tenemos un ejemplar que cada cosa que hace y dice es divertida. Y nos da una gran pena cuando está un poco enfermo. Y nos preocupamos mucho que no pase hambre. Y somos las mismas personas que cenando en un restaurante decimos que los inmigrantes que saltan la barrera y se cortan con las cuchillas "que se jodan por idiotas". 

Por cierto ¿tu perro de qué trabaja? ¿qué ha estudiado?¿cuando te descuidas, y coge comida de la mesa, lo castigas a que se pudra en la cárcel?

http://www.animaatjes.nl/plaatjes/garfield/garfield-op-odie-671032/

Falta empatía

Las clases de teatro me enseñan cosas que no he aprendido en el colegio como, por ejemplo, observar la actitud del compañero, mirarle a los ojos, tratar de entender qué piensa y por qué hace lo que hace. Sobre todo, escuchar activamente y reaccionar a ello.

Las personas normalmente no nos molestamos en entendernos los unos a los otros. Si observamos conversaciones polémicas en grupos de personas lo que solemos encontrar son opiniones encontradas en las cuales prima imponerse a entenderse. No nos ponemos en la piel del otro. 

Me parece que, por lo general, sólo somos comprensivos y piadosos con las personas de la familia cercana, y en ocasiones ni eso. El ser humano es un poco mierda desde bien temprano. No sólo porque un niño juega a tirar piedras a una paloma sino porque otro niño que lo observa disfruta cuando ve que se cae en el intento y se hace daño.

Dentro de mil años nos estudiarán y dirán que el argumento económico, por algunos llamado capitalismo, es un falso "dios" que nos dimos para poder mirar al otro lado cuando las cosas se estaban haciendo mal y decir aquello de no soy yo, es "la mano invisible".

Conclusión

Hace unas semanas escuché una cosa (en clase) que me molestó mucho. No es un truco para provocar reacciones decirle algo bonito a alguien desconocido y ver cómo de repente se establece un vinculo (como por ejemplo la chica que te vende el pan saludarla efusivamente o dedicarle un piropo). 

De lo que de verdad se trata es de no pasar sin pena ni gloria por está vida, y en cada cosa que haces, poner de tu parte para que sea algo especial, como comprar el pan. Y de esa manera las otras personas lo aprecian y reaccionan favorablemente. Y se establece el "vinculo" o el "momento". Eso lo he aprendido por observación de personas con las que el vínculo y el momento se producía contínuamente.

En esta entrada el concepto que pido que muera es la indiferencia.

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Indifference_..jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Instalacion de Windows 10 - El volumen del sistema no contiene el espacio disponible necesario

Nos encontramos hoy con un nuevo episodio de "lo que no me pase a mi no le pasa a nadie" de la mano de los productores de Instalar Windows 10, instalación "limpia" o "desde cero".  Lo primero que necesitábamos es crear el USB de arranque según instrucciones aquí . Instalación limpia es porque lo contrario (actualizar un Windows 7) se puede entender como la forma "sucia" de instalación del sistema operativo.  Primero una prueba: Tenía un disco antiguo con la instalación de Windows 7 que había pasado a un nuevo disco SSD con algún software de copia de disco que ahora no recuerdo (normalmente me gusta Seagate DiscWizard pero seguro no fue ese porque el disco antiguo era Toshiba y el nuevo Kingston) En definitiva. Probé instalar en el antiguo. Opción instalación nueva y detectaba Windows 7 por lo que me avisaba que lo movería a una carpeta Windows OLD.  El resultado fue que todo ok.  Segundo y definitivo. La instalació...

Estamos obsesionados con la fama

Fue hace unas semanas que vi en RTVE Play el documental sobre Jim Carrey de la América Enmascarada .  Me gustó bastante pero me llamó la atención una escena en la que hace una predicción sobre la fama allá por el año 2007, cuando Youtube sólo empezaba a ser un fenómeno, y todavía estaba por venir la avalancha Facebook (y no digamos ya Instagram y Tik Tok) Sobre cómo seremos famosos y sobre cómo todos estaremos sentados en nuestro sofá viendo la vida de los demás, como si fuera el show de Truman Y la clave está en obsesión que tenemos las personas por ser famosos (o a menor escala querer llamar la atención de los demás) "I used to really wanna be famous and now everybody is doing it, man.  Sooner or later, trully, everybody in this audience is going to be famous.  We as a culture are absolutely fame obsessed!! I'm just going to be entertained by you guys, in your lives." Esta es la secuencia que aparce en el documental, que dura un minuto y medio. No fué fácil encontrar...

Resumen del vídeo: La trampa del individualismo | Ruzzarin Bros

El homo economicus / hombre racional   Freud no estaba tan muerto como decían.  Cuestionar a Marx con Freud.. Que el sujeto tiene pulsiones, deseos...  Freud nunca desvinculó esto de las cuestiones materiales.  No confundir corporeismo con materialismo.  Redefinir concepto materia. Cuerpo, tangible, físico.. En filosofía materia es aquello que se puede dividir en partes.  Presocráticos.  Los atomistas opuesto a los materialistas.  Materialismo no corporeista; materia física, psicológica, heirética.  Comparte la idea con Platón y sigue siendo válido es que  "No hay que confundir la verdad objetiva de las ideas  con la verdad subjetividad de las opiniones y las emociones" Eso permite ser materialista pero no relativista ¿quién es ese hombre individualista del racionalismo? Talón de Aquiles de los liberales. Hombre racional, autogestionado: Los LIBERALES beben de la filosofía analítica estándar Enfoque continental es más holístico...