Ir al contenido principal

Falta un ingrediente: el sentido común

¿Os habéis fijado en la cantidad de cosas que se nos están imponiendo últimamente sobre el uso de las herramientas informáticas a modo de normas de conducta esperadas / adecuadas y de consejos para "un uso mejor"?

Me encuentro últimamente con que se nos adoctrina desde diferentes ámbitos bajo un pensamiento imperante que está calando en las personas como si de la cosa más lógica se tratara. Pero NO!! Porque si te paras a pensar no tiene un ingrediente que echo mucho de menos en el mundo online: el sentido común.

Primero y más antiguo estaba aquello de tu bio en el perfil de twitter: que tenía que poner 1º cómo te defines, 2º a qué te dedicas y 3º algo de tu vida "personal". Pero, ¿porqué?. Pues imagino que para tener, a la larga, más clientes, perdón, quería decir usuarios (o no). Estará estudiado que si te identificas y tus contactos hacen lo mismo, las relaciones entre usuarios y con el medio serán más difíciles de "romper". Habrá menos clientes (¿otra vez?) potencialmente infieles a la larga con otros servicios. Si alguien puede confirmarme este argumento mejor.

Ejercicio práctico: ¿Habéis probado a buscar en google "quién eres, a qué te dedicas"? ¿Repugnantes los resultados, verdad? Menudos loros de repetición que estamos hechos algunos.

Si internet libre No a la censuraPero resulta que yo soy libre e internet es libre, luego mi perfil, mis normas. Algunos ya conocéis mi actitud frente a esto en mi propio perfil de twitter. Simplemente "tocar los huevos" a los individuos que imponen la autoimposición de normas.

A lo que voy es a que, si aplicamos el sentido común, a todos aquellos que en su perfil tienen la fotito de rigor y la definición de perfil con estos tres elementos, más que personas influyentes e interesantes se me antojan personas influenciables y carentes de originalidad y por tanto, interés. Yo ahí veo producto y venta en vez de personas y comunicación.

Y si a eso le sumamos esos usuarios que se meten en internet y juegan a ser uno más de esos que en vez de aportar contenido se dedican a retwittear lo que otros twittean, con todo el cariño, sobrando vamos.

Y es que sobre las personas que tienen presencia en la red el otro día escuchaba que para contratar a alguien para un puesto de trabajo, si dos personas tienen las mismas características, pero uno tiene tres mil seguidores mientras que el otro sólo tiene quince, que contrataban al de los tres mil seguidores, oiga!! ¿Será posible? ¿Dónde está el sentido común? Que si yo me pongo una foto de chica con vestidito ajustado y me pongo a seguir a diestro y siniestro y a retwittear en 4 meses me hago tres no, seis mil seguidores!! (existe, se de lo que hablo) ¿Y eso va a tener más valor que otra persona que usa twitter con moderación y con amigos cercanos? Y claro, cuando hayas contratado a esta persona y te encuentres que la mitad de la jornada se la pasa en twitter en lugar de hacer su trabajo, ¿qué le vas a decir? ¿pensabas que los tres mil seguidores se hacen solos? ¿habrá que darles seguimiento, no?


Comentarios

  1. Me gusta mucho este post ! De todos lados nos meten miedo y más miedo: a que seamos libres, a que nos mostremos auténticos, a que nos empoderemos ... las personas cuanto más miedo tienen más se tapan detras de perfiles estupendos, fotos retocadísimas, ropa que les dicen que se tienen que poner, y así, consumiendo hasta el infinito creen que llegarán a olvidarse de todo el miedo que les han impuesto.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resumen del vídeo: La trampa del individualismo | Ruzzarin Bros

El homo economicus / hombre racional   Freud no estaba tan muerto como decían.  Cuestionar a Marx con Freud.. Que el sujeto tiene pulsiones, deseos...  Freud nunca desvinculó esto de las cuestiones materiales.  No confundir corporeismo con materialismo.  Redefinir concepto materia. Cuerpo, tangible, físico.. En filosofía materia es aquello que se puede dividir en partes.  Presocráticos.  Los atomistas opuesto a los materialistas.  Materialismo no corporeista; materia física, psicológica, heirética.  Comparte la idea con Platón y sigue siendo válido es que  "No hay que confundir la verdad objetiva de las ideas  con la verdad subjetividad de las opiniones y las emociones" Eso permite ser materialista pero no relativista ¿quién es ese hombre individualista del racionalismo? Talón de Aquiles de los liberales. Hombre racional, autogestionado: Los LIBERALES beben de la filosofía analítica estándar Enfoque continental es más holístico...

Estamos obsesionados con la fama

Fue hace unas semanas que vi en RTVE Play el documental sobre Jim Carrey de la América Enmascarada .  Me gustó bastante pero me llamó la atención una escena en la que hace una predicción sobre la fama allá por el año 2007, cuando Youtube sólo empezaba a ser un fenómeno, y todavía estaba por venir la avalancha Facebook (y no digamos ya Instagram y Tik Tok) Sobre cómo seremos famosos y sobre cómo todos estaremos sentados en nuestro sofá viendo la vida de los demás, como si fuera el show de Truman Y la clave está en obsesión que tenemos las personas por ser famosos (o a menor escala querer llamar la atención de los demás) "I used to really wanna be famous and now everybody is doing it, man.  Sooner or later, trully, everybody in this audience is going to be famous.  We as a culture are absolutely fame obsessed!! I'm just going to be entertained by you guys, in your lives." Esta es la secuencia que aparce en el documental, que dura un minuto y medio. No fué fácil encontrar...

Resumen del vídeo: Filosofía económica de la naturaleza

 https://www.youtube.com/watch?v=AbZmoxVQuKY Me he ordenado los conceptos de la charla para facilitarme su comprensión.  Naturaleza atractiva, pero agricultura no valorada.   Los precios y la agricultura son "enemigos"   El agricultor sólo vende un bien / materia, sin nada más, sin valores añadidos. Se da más valor al "espíritu" que a la materia.  Por ejemplo ropa de marca que vale más la marca que la tela.   Espíritu como la "mejor manera que algo satisface nuestras necesidades"   La marca te protege de inseguridades, te da prestigio, reconocimiento...   Las cosas caras no venden cosas, utilizan las cosas para vender "espíritu"   Adoramos la naturaleza, que no cambia en apariencia.. Romanticismo.. Cambia para que todo siga igual.   En el comunismo comunas y agricultura están asociadas. Por eso el comunismo convence (pero no vence) Preferimos que las cosas no cambien, la seguridad del esclavo (funcionario, hipoteca, coche, ideolo...