Ir al contenido principal

Te puedes reír, pero no es gracioso

En la gestión de empresa se sabe que si consigues estandarizar los procesos, centralizar la gestión de tareas, asignar debidamente las funciones según los puestos de trabajo uniformados y clasificados en categorías definidas... puedes lograr que el negocio sea percibido desde el exterior como un todo único, como una masa uniforme y homogénea.

De esta manera el cliente (o proveedores u otros terceros) no se encontrará con problemáticas o "malas" experiencias por el simple y mero hecho de haber "topado" con una persona diferente.

Por ejemplo pensemos en un McDowels. No conozco a nadie que vaya a uno en lugar de a otro local de la misma franquicia porque le atiendan mejor o los empleados sean más simpáticos o se acuerden de su nombre (tema a parte son "los penosos" que se acuerdan de tu nombre porque te lo preguntan y lo escriben en un vaso).

Otra forma de ver este proceso de estandarización podría ser el siguiente: si consigues que todos los trabajadores hagan las cosas de la misma manera habrás logrado cosificarlos, convertirlos en un número. Y en adelante podrás tratarlos como tal, con la excusa de que no se les permita comportarse como personas, pues se espera de ellos que se sometan al código de conducta del empresario. Se podrá sustituir el deber de diligencia por el deber de obediencia.

Como números que son serán perfectamente reemplazables unos por otros. Serán una variable más sobre la que efectuar recortes según una hoja de cálculo.

Un trabajador que se diferencie estará cometiendo un acto de rebelión e insumisión intolerable. "Calle y otro nuevo, que hay mucha gente en el paro con ganas de trabajar".

Por otro lado, desde el punto de vista del marketing, se sabe que funciona y se fomenta lograr ser diferente y ser percibido con tus matices que te enriquecen y permiten que el segmento del mercado aka grupo de clientes te retenga en su mente para pensar en tí en antes que otros "del montón". Véase posicionamiento y diferenciación.

Luego la risa hipócrita viene cuando lo que para nosotros estará bien, de puertas para afuera, no nos interesará que se aplique de puertas para adentro.

Así que... ¿qué hacemos?

Comentarios

  1. Empresario vs cliente.
    Mientras facture me da igual quien trabaje "conmigo".
    Quien me atiende me da igual, siempre que me resuelva.

    Qué bonita es la realidad. :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resumen del vídeo: La trampa del individualismo | Ruzzarin Bros

El homo economicus / hombre racional   Freud no estaba tan muerto como decían.  Cuestionar a Marx con Freud.. Que el sujeto tiene pulsiones, deseos...  Freud nunca desvinculó esto de las cuestiones materiales.  No confundir corporeismo con materialismo.  Redefinir concepto materia. Cuerpo, tangible, físico.. En filosofía materia es aquello que se puede dividir en partes.  Presocráticos.  Los atomistas opuesto a los materialistas.  Materialismo no corporeista; materia física, psicológica, heirética.  Comparte la idea con Platón y sigue siendo válido es que  "No hay que confundir la verdad objetiva de las ideas  con la verdad subjetividad de las opiniones y las emociones" Eso permite ser materialista pero no relativista ¿quién es ese hombre individualista del racionalismo? Talón de Aquiles de los liberales. Hombre racional, autogestionado: Los LIBERALES beben de la filosofía analítica estándar Enfoque continental es más holístico...

Estamos obsesionados con la fama

Fue hace unas semanas que vi en RTVE Play el documental sobre Jim Carrey de la América Enmascarada .  Me gustó bastante pero me llamó la atención una escena en la que hace una predicción sobre la fama allá por el año 2007, cuando Youtube sólo empezaba a ser un fenómeno, y todavía estaba por venir la avalancha Facebook (y no digamos ya Instagram y Tik Tok) Sobre cómo seremos famosos y sobre cómo todos estaremos sentados en nuestro sofá viendo la vida de los demás, como si fuera el show de Truman Y la clave está en obsesión que tenemos las personas por ser famosos (o a menor escala querer llamar la atención de los demás) "I used to really wanna be famous and now everybody is doing it, man.  Sooner or later, trully, everybody in this audience is going to be famous.  We as a culture are absolutely fame obsessed!! I'm just going to be entertained by you guys, in your lives." Esta es la secuencia que aparce en el documental, que dura un minuto y medio. No fué fácil encontrar...

Resumen del vídeo: Filosofía económica de la naturaleza

 https://www.youtube.com/watch?v=AbZmoxVQuKY Me he ordenado los conceptos de la charla para facilitarme su comprensión.  Naturaleza atractiva, pero agricultura no valorada.   Los precios y la agricultura son "enemigos"   El agricultor sólo vende un bien / materia, sin nada más, sin valores añadidos. Se da más valor al "espíritu" que a la materia.  Por ejemplo ropa de marca que vale más la marca que la tela.   Espíritu como la "mejor manera que algo satisface nuestras necesidades"   La marca te protege de inseguridades, te da prestigio, reconocimiento...   Las cosas caras no venden cosas, utilizan las cosas para vender "espíritu"   Adoramos la naturaleza, que no cambia en apariencia.. Romanticismo.. Cambia para que todo siga igual.   En el comunismo comunas y agricultura están asociadas. Por eso el comunismo convence (pero no vence) Preferimos que las cosas no cambien, la seguridad del esclavo (funcionario, hipoteca, coche, ideolo...